Entradas

PROCEDIMIENTO

utilizamos madera para hacer la base de lanzamiento,tambien utilizamos una botella de plastico para crear el cohete,utilizamos plastico para hacer las aletas,tambien utilizamos cinta para envolver el cohete y por ultimo utilizaremos la bomba de aire para dar presion al cohete

NORMAS DE SEGURIDAD

1 para trabajar con un martillo se necesita mucho cuidado para no machucarse los dedos 2 para cortar la madera se necesita de tener mucho cuidado con la hoja metalica de la segeta 3 para poder utilizar el taladro hay que tener en cuenta en donde lo vamos  incustar 4 para trabajar con los clavos hay que tenr precaucion de no penetranos los dedos con ellos 5 hay que tener cuidado con la tijera ya que causa heridas que sana la piel pero provoca una hemoragia interna

HERRAMIENTAS

Imagen
tijeras cegeta bomba de aire taladro martillo clavos 1pg

MATERIALES

Imagen
son: botella aletas de icopor cinta corcho valvula clavos madera base de lanzamiento

Descripción del proyecto

Imagen
Nuestro proyecto consiste en forma una parabola con un lanzamiento de un cohete  impulsado por agua y presion en el cual la presion sera creada por una bomba de infrar llantas de bicicleta imagen tomada de  http://muerdelapple.blogspot.com.co/2015/11/lanza-paracaidas-para-cohete-de-agua.html

MOVIMIENTO EN EL PLANO

Se dice que un movimiento es en el plano o bidimensional, cuando un cuerpo está sometido a dos movimientos simultáneamente, uno horizontal o en dirección x y otro vertical o en dirección y. El movimiento en el plano, cumple un principio físico llamado PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DE LOS MOVIMIENTOS, formulado por el científico italiano Galileo Galilei, y que se enuncia así:  “Si un cuerpo está sometido simultáneamente a la acción de dos o mas movimientos, cada uno de ellos se cumple de forma independiente como si los demás no existieran” Por ejemplo, en la figura se puede observar un nadador que atraviesa un río, el nadador para cruzar el río está sometido a la velocidad del agua, en el sentido horizontal y también a la velocidad de sus brazos, en el sentido vertical.  Si quisiéramos determinar el tiempo que el nadador requiere para atravesar el río, solo utilizaríamos la velocidad que le imprimen sus brazos, independientemente de la velocidad de la corriente ...